Haydeé Reyes
02-04-2020
Este 31 de Octubre es el Día Mundial de las Ciudades, es un buen momento para reflexionar sobre nuestras ciudades y pensar en su futuro. Este año, la vida ha cambiado drásticamente: El impacto en la salud por la COVID-19, junto con los trastornos sociales, políticos y económicos, está remodelando la vida urbana de una manera sin precedentes.
Para ponernos en contexto de porqué es importante centrar nuestra atención en las ciudades y sus gobiernos, recordemos que aproximadamente un 70 por ciento de la población del mundo vive en ciudades, y esto hace que ahí se genere el 80 por ciento de la producción económica mundial, dependiendo de su vocación. En ese sentido, México no es la excepción, donde por ejemplo, ciudades como Oaxaca, de vocación turística, comercial y de servicios, es hasta hoy el epicentro de desarrollo de la entidad, la ciudad más poblada del estado y en donde tenemos mayor concentración de diversas comunidades.
La pandemia nos ha dejado una lección muy costosa. La economía local ha sido mermada y por eso nos damos cuenta y se hace necesario reivindicar el valor de las comunidades asentadas en barrios y colonias, así como de las empresas y comercios locales, las economías informales invisibles y los hogares; ya que son estos actores los que en gran medida han sostenido la vida económica local, con muy poco reconocimiento y escaso apoyo; y que ahora, se convertirán en socios clave durante una época de declive en los presupuestos y capacidades financieras del gobierno local y municipal. La última edición del informe sobre las Ciudades del mundo de ONU Habitad sugiere que los tomadores de decisiones deben incluir desde ya a estos actores para que puedan contribuir con sus habilidades, conocimientos y activos locales a fortalecer las capacidades de las ciudades para abordar los problemas del futuro: el cambio climático, las pandemias potenciales y los desafíos urbanos como lo es la vivienda y los servicios.
Este día Mundial de las Ciudades, debemos de reflexionar que la urbanización brinda oportunidades para la mejora de la calidad de vida, pero no se puede concebir el desarrollo de una ciudad sin la inclusión de todos y todas en las políticas públicas y programas de gobierno. Además los secretarios de finanzas, economía y hacienda; deben reconocer las contribuciones económicas generales que hacen estos actores todos los días y todos los años a la vida de las ciudades y por ende, del país. Colectivamente, es más probable que realmente fomentemos ciudades sostenibles para todas las personas. Pero hay otra opción que trabajar todos juntos. Nuestro futuro depende de ello.
Comments