![](https://static.wixstatic.com/media/f571ce_5cb87bfeb7184c51b9e66d1fa94f6208~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_431,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f571ce_5cb87bfeb7184c51b9e66d1fa94f6208~mv2.jpg)
San Raymundo Jalpan, Oaxaca, 17 de febrero de 2022.- Como parte de la glosa del 5o Informe de Gobierno, el Mtro. Juan Pablo Guzmán Cobián, Secretario de Economía, rindió su comparecencia, durante la cual la Diputada Haydeé Reyes, en su calidad de integrante de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Artesanal de la LXV Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca, formuló preguntas al funcionario público con el fin de conocer los resultados y pendientes que la actual administración estatal presenta en la materia, especialmente en relación a las políticas públicas implementadas en favor del sector mezcalero de Oaxaca, uno de los más importantes en la entidad.
Intervención de la Diputada Haydeé I. Reyes Soto
Mtro. Juan Pablo Guzmán Cobián, Secretario de Economía
Compañeras y compañeros diputados de la Sexagésima Quinta Legislatura del
Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Amigos de los medios de comunicación.
Ciudadanía que hoy nos acompaña a través de las redes sociales.
Muy buenos días.
De conformidad con los textos constitucionales que nos rigen, corresponde al Estado la planeación, conducción, coordinación y orientación de la actividad económica nacional.
Derivado de ello, a las autoridades estatales les corresponde llevar el bienestar a las familias de Oaxaca a través de la construcción de un entorno que no solo genere empleos, sino verdaderas oportunidades de crecimiento, estabilidad y desarrollo económico para las y los oaxaqueños.
Más allá de enfocarse solo en mejorar los macro indicadores, las estadísticas y el número de unidades económicas -cifras que suelen ser usadas para justificar escasos resultados gubernamentales- se requiere un verdadero involucramiento en las cadenas productivas y nichos de innovación de la entidad, detectando las potencialidades, -que son bastas en nuestro estado- y conducir la acción estatal para detonar dichas capacidades.
Es por ello que celebro que el sector mezcalero, una de las palancas de crecimiento económico más importante en nuestro estado, sea considerado dentro de la política estatal de desarrollo económico. En el Quinto Informe de Gobierno se reporta la construcción del Centro de Capacitación, Innovación y de Negocios sobre el Mezcal, una institución que se proyecta como un esfuerzo gubernamental para respaldar a la industria en nuestra entidad.
No obstante, para dotar de verdadera viabilidad a esta inversión se requiere de una fuente de financiamiento suficiente y de largo plazo que soporte presupuestalmente su operación, así como un programa de trabajo que dé rumbo a un organismo de esta índole. A raíz de lo anterior, le pregunto: ¿Cuál es la estrategia de financiamiento a mediano y largo plazo para el Centro de Capacitación, Innovación y de Negocios sobre el Mezcal? ¿Qué programas y proyectos específicos se desarrollarán en el Centro y a cargo de qué entidad o dependencia estarán? Y, ¿Cuál es la fecha en la que se prevé el inicio de operación de la institución?
En este sentido, le solicito de forma respetuosa que, además de la respuesta que brinde en esta tribuna, nos pueda hacer llegar por escrito los detalles de este proyecto que -como usted sabe- es de sumo interés para las y los oaxaqueños del Distrito 17, a quienes tengo el privilegio y el deber de representar en esta Soberanía.
Cabe señalar que el proyecto de construcción del Centro de Capacitación, Innovación y de Negocios sobre el Mezcal es ejecutado por el Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca, en coordinación con la Secretaría a su cargo, y llama la atención que además de este Fideicomiso, de acuerdo con el informe que fue remitido a la Legislatura, se encuentra sectorizado también a la Secretaría de Economía, el Fideicomiso de Fomento para el Estado de Oaxaca.
La constitución de fideicomisos es una herramienta que pueden promover acciones gubernamentales ágiles y certeras, sin embargo, en ocasiones se ha demostrado que puede ser mecanismo de opacidad y discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos. En razón de lo anterior, le pregunto: ¿Qué medidas se han adoptado para transparentar la operación de estos fideicomisos? ¿Qué acciones han financiado y cuál es la rendición de cuentas de los recursos ejecutados?
Por otra parte, no puedo evitar señalar que en el Quinto Informe de Gobierno se incorpora dentro de los contenidos de lo reportado en el Eje 4, Oaxaca Productivo e Innovador, un apartado denominado Impulso a la economía y Zonas Económicas Especiales. No obstante, es una pena que sea solamente en el índice y en el título de la sección, los únicos lugares en los que se hace referencia a las Zonas Económicas Especiales. A raíz de dicha omisión, pregunto ¿Qué acciones se han realizado para el desarrollo económico de las Zona Económica Especial de Salina Cruz?
Señor Secretario, nuestro Estado tiene una fuerza productiva incomparable. En los pocos meses que le restan al periodo constitucional de la administración estatal, le solicito conduzca con probidad, eficiencia y determinación la Secretaría a su cargo. No defraude el trabajo y esfuerzo que las y los ciudadanos realizan día con día para hacer crecer Oaxaca.
Es cuanto.
Kommentare